Comenzamos un nuevo ciclo del Mercado de los Niños

La Agencia del Conocimiento y la Tecnología, con el fin de continuar desarrollando la divulgación de las nuevas tecnologías y su aplicación en diferentes espacios educativos de la vida cotidiana de los menores, nos proponemos, en este curso de Ciberteca Creativa, ampliar y diversificar la oferta formativa que venimos desarrollando en el Mercado de Abastos de Logroño, dentro del programa “El Mercado de los niñ@s”.

La propuesta para este curso pretende desarrollar cuatro talleres complementarios para cada sábado del mes, con el fin de realizar una formación más completa que pueda verse posteriormente en este blog, donde colgaremos la documentación didáctica del proyecto y todas las creaciones digitales o digitalizadas que vayamos realizando.



Los cuatro talleres complementarios serán:



1.- La arquitectura del Mercado de Abastos.



2.- El alimento protagonista del mes.



3.- El bodegón y el artista del mes.



4.- La receta del mes.



Finalizamos este ciclo del "Mercado de los niños" y queremos agradecer los que habéis participado: niños, padres, madres, abuelos... Esperamos les guste el blog que hemos ido realizando sábado a sábado y que practiquen en casa las recetas que juntos disfrutamos.
¡Les deseamos una felices vacaciones!


La arquitectura del mercado: La Vidriera

En el mes de noviembre hemos observado la vidriera del Mercado de Abastos para fotografiarla.
Nos gustó ver cómo cambian los colores si la vemos desde dentro o desde fuera.

Aprendimos a menejar la cámara de fotos y a utilizar el trípode.


Hicimos nuestras fotos de la vidriera desde el interior y también desde la calle.

Aquí están nuestras fotos, esperamos que les gusten.
Alba, 8 años

 Alba, 8 años

 Diego, 3 años

 Diego, 3 años

 Ibai, 3 años

 Ibai, 3 años

 Lucas, 6 años

 Lucas, 6 años

 Miguel, 3 años

 Miguel, 3 años

 Simón, 4 años

Simón, 4 años

El alimento del mes: El cardo

En la ciberteca de la segunda planta, vimos proyectadas muchas imágenes sobre el cardo. Aprendimos que se cultiva en distintas zonas de España y que La Rioja es una de ellas. También vimos cómo se planta, cómo se limpia y las diferentes maneras que existen de consumirlo.

Recorrimos el Mercado en busca de cardos.

¡Nos sorprendió que fueran tan altos como nosotros!
Había pencas cortadas y las tocamos, eran blandas y húmedas.

Por supuesto, les hicimos fotos.



Aquí les mostramos algunas de las fotos que hicimos:

 Adriana, 6 años

Alejandra, 4 años

Ivan, 6 años



Luego creamos un bodegón con diferentes elementos,
pero el protagonista era un cardo que pesaba 6 kilos!



El bodegón y el artista del mes: Bodegón de Juan Sánchez Cotán

Juan Sánchez Cotán
(Orgaz 1560-Granada 1627)

Pintor español. Se formó con Blas de Prado y trabajó en Toledo hasta 1604, año en que ingresó en la Cartuja de Granada, rodeado ya de un considerable prestigio. Estas dos etapas de su vida coinciden con los dos grandes períodos de su creación artística: el toledano, durante el cual cultivó esencialmente la naturaleza muerta por encargo de particulares, y el granadino, dedicado a la pintura religiosa. De este último son estimables la acertada disposición de las figuras sobre hermosos fondos de paisaje; pero lo que convierte a Sánchez Cotán en una gran figura de la pintura de su tiempo son los bodegones, en los que destacan el increíble realismo en la representación y la extrema claridad compositiva, gracias a los cuales rebosan de verdad y vida. En el uso de un cierto tenebrismo, Sánchez Cotán se anticipó al propio Caravaggio.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanchez_cotan.htm

En la ciberteca del Mercado observamos la obra de este pintor español.

Recorrimos el Mercado buscando los alimentos del bodegón para reproducirlo lo más parecido posible.

Una vez montado, lo observamos y dibujamos. Utilizamos técnica mixta, lápiz, acuarela, pastel...



Y aquí están nuestras obras

Estibalis 7 años

Adriana 3 años

Adriana 6 años

candela 3 años

Carlota 2 años

Marcos 3 años

Miguel 3 años

Olga 8 años

La receta del mes: Menestra de cardo

Alimento del mes: Cardo
Artista invitado: Juan Sánchez Cotan
Receta nº2.- “Menestra de cardo”


El cardo pertenece a la familia de las plantas llamadas Asteraceae, que deriva del latín y significa estrella. Sus hojas están formadas por miles de flores diminutas y su fruto es espinoso.
Esta planta crece de forma espontánea en los países de Europa mediterránea y del norte de África, donde se utiliza  desde tiempos muy remotos. En la antigua Roma se la consideraba una verdura de lujo.
En la actualidad, el cultivo de cardo está muy extendido en toda Europa. En España, su producción se extiende por La Rioja, Navarra, Zaragoza, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Esta hortaliza de invierno, se puede comer de diversas y sabrosas formas: en ensalada, hervido, al horno, rebozado, con bechamel, con frutos secos...
Antes de su consumo hay que limpiarlo de forma adecuada. Con ayuda de un cuchillo se retiran las partes más duras que cubren el tallo hasta que se vea jugoso y de un color verde blanquecino. Se trocea en porciones de unos cinco centímetros y se rocía con zumo de limón para que no se oxide ni se oscurezca.
El cardo posee propiedades digestivas y contiene muy pocos hidratos de carbono, proteínas y grasas. Contiene mucha cantidad de agua y minerales y vitaminas que lo convierten en un alimento muy saludable.……
…………..
Ingredientes:
1 bote de cardo, una lata de maíz, 1 lata de pimientos asados, patatas, 2 huevos, 100gr de jamón serrano en lonchas, espárragos, judias verdes, patatas, sal y aceite de oliva.

¡A cocinar!

Compramos los alimentos necesarios para nuestra receta. Hoy utilizaremos el cardo embasado. En una fuente grande comenzamos a colocar los alimentos, primero el cardo que con la ayuda de unas tijeras sin punta, los cortamos en trozos pequeños. Agregamos las judías verdes, los espárragos cortados y el maíz.

Le pedimos a un adulto que nos cocine cuatro patatas y dos huevos. Cuando estén fríos, pelamos los huevos y con un tenedor los cortamos en trozos pequeños al igual que las patatas. Agregamos todo esto a la menestra.

Finalmente, condimentamos con sal y aceite y para darle más color y sabor, cortamos en tiras muy finas el jamón y los pimientos y decoramos la menestra.

El alimento del mes: La Almendra

Con todos los participantes componemos un bodegón con este producto riojano de temporada. Para ello estudiamos en la Ciberteca del Mercado la región riojana que lo produce y los diferentes usos comerciales y gastrónomicos que se realizan con la almendra que recolectan cada año.



El bodegón y el artista del mes: Bodegón con almendras de Edouard Manet

Proyectamos en la Ciberteca del Mercado el cuadro del bodegón seleccionado y estudiamos la vida y obra del artista que lo realizó.


Realizamos juntos una répliac lo más parecida posible del bodegón de Manet con todos los alimentos y objetos que vemos en el cuadro.

 Compramos los alimentos necesarios en el Mercado



A continuación creamos con técnica mixta lápiz, acuarela y pastel) apuntes del natural sobre el mismo bodegón





Nuestras obras
 Alberto 4 años

 Allende 8

 Alvaro 5 años

 Carmen 7 años

 Miguel 3 años

 Mónica 8 años

Paula 4 años